5.2. Las colecciones de problemas[El error como problema de los problemas, 5. Recapitulación]Poco a poco se fueron elaborando colecciones de problemas más amplias que intentaban ir cubriendo progresivamente la mayor parte de los temas específicos de los currículos de la Enseñanza Obligatoria. De forma puntual, cuando observábamos que la dificultad de uno o varios problemas era muy elevada para una determinada edad, generábamos problemas similares pero con variantes añadidas (conceptuales, de mecánica operatoria, de longitud del texto, distractores, etc) que, tras verificar su comportamiento, validación y viabilidad, pasaban a formar parte de las nuevas colecciones, que se iban agrandando con nuevos problemas en los flancos más endebles o débiles. Dentro de todos los campos o puntos de información de las colecciones de problemas, algunos de ellos estaban destinados a contar las veces que el problema era fallado o acertado. Igualmente se controlaban los tiempos que el alumno había necesitado para su resolución, tanto si la respuesta era un acierto como si era un error. Ello nos permitía valorar la dificultad del problema en base a los datos empíricos que recibía a través de la respuesta y tal dificultad podía variar, de hecho, la asignación original del curso al que iba destinado el problema, incrementándolo (si la dificultad era muy alta) o rebajándolo (si era muy baja). Ese dinamismo activo en la tabla de problemas generaba un movimiento vertical de los mismos según la dificultad con que se iban topando, y nos permitía analizar los pormenores de dicho movimiento, etc, etc. Las respuestas de los alumnos reflejaban comportamientos, destrezas, errores, obstáculos, estrategias cognitivas, tiempos de dedicación, etc. que nos han sido muy útiles en este trabajo. También desgana, pasotismo y ruido en forma de respuestas basura que hemos tenido que ir eliminando poco a poco a través de distintos tipos de filtros. La tabla original, punto de partida de nuestro trabajo, consta de 6000 problemas repartidos, al menos teóricamente, en 10 bloques de 600, es decir 600 problemas para cada uno de los 10 cursos de enseñanza obligatoria (Primaria y ESO). Partiendo de esa base de 6000 problemas, sobre la que ha trabajado winmates, se hizo una laboriosa tarea de extracción. Fueron depurados y eliminados aquellos problemas cuyas respuestas incluían altas dosis de información redundante, irrelevancia o basura. De esta forma, se han rechazado más de la mitad de ellos, quedando nuestra nueva base de análisis reducida a 2486 problemas. Y esta colección reducida será el punto de partida de nuestro trabajo, nuestras observaciones, comentarios y conclusiones. |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|
![]() |
||
Derechos Reservados © Juan A Cordero, 2020 |