5.7. Límites y alcance[El error como problema de los problemas, 5. Recapitulación]Obviamente, las características de la obtención de datos a través de Internet: en decenas de países distintos con sistemas educativos diferentes, con variabilidad sobre el control adulto y/o la práctica en lugares estándar como el aula escolar o la casa, etc, nos hacen ser humildes a la hora de presentar estas observaciones como aseveraciones consumadas deducidas a través de la aplicación nítida y rigurosa metodología científica. No ha habido control de variables, ciertamente, tampoco abundancia de aparato estadístico comprobando significatividades ni diferencias, pero todo ello, esperamos, no haya invalidado un trabajo minucioso, acariciado y sostenido a lo largo de 30 años. La trabajosa tarea clasificatoria tanto de los problemas como de las respuestas que ellos reciben persigue salir del corsé de la casuística concreta de un enunciado y dar alguna proyección a ciertos mecanismos comunes con que actúan los alumnos, algunos alumnos, ante estímulos análogos desde el punto de vista operacional o conceptual presentados expresamente a través de la gran variedad de situaciones y enunciados. Nuestras observaciones no pretenden dar explicaciones pretenciosamente holísticas y categóricas sobre la Resolución de Problemas en el tramo escolar estudiado. Pretendemos, humildemente, señalar ciertos aspectos que pueden servir de punto de vista para ayudar a desenmarañar la problemática que envuelve la RP. Nuestras conclusiones son una especie de aseveraciones parciales, es decir, de observaciones y anotaciones que se verifican en una parte no despreciable de los alumnos que han participado en este trabajo, e incluso, a veces, en una parte significativa y mayoritaria de ellos. Podríamos hablar, en este sentido, de líneas de tendencia con los marcadores que indican los obstáculos que han solventarse a lo largo de todo el recorrido de 10 años en los que tiene lugar el proceso de aprendizaje resolutorio. No se trata de hacer generalizaciones sino apuntes matizados sobre comportamientos o mecanismos de respuesta frecuentes frente a algunas dificultades de RP relevantes para edades y niveles de maduración concretos. Nada más ni nada menos. |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|
![]() |
||
Derechos Reservados © Juan A Cordero, 2020 |