2.3.2 Obtención de las respuestas.

[El error como problema de los problemas, 2. Metología, 2.3. Proceso de elaboración]

Dadas las sucesivas adaptaciones de hardware, de software y de BBDD, a que nos hemos referido en el punto anterior, tomaremos como referencias las llevadas a cabo tras el último cambio, es decir, tras la actualización de nuestro software a Xampp [*12].

Los scripts a los que se accede para trabajar con nuestra tabla de trabajo, que llamaremos Base6000, son dos: winmates.net/proble/tan_dir.php y winmates.net//proble/tanda0.php. El primero para alumnos registrados a winmates.net, gratuitamente, y el segundo para los que realizan la resolución de problemas desde el anonimato, es decir, sin registro.

Cuando el alumno está registrado es posible mantener, seguir y actualizar su trabajo y asociarlos a su registro de forma que cuando desee finalizar, el trabajo pueda ser almacenado y recordado la próxima vez que arranque esta modalidad de winmates. Ello incluye la posibilidad de analizar sus respuestas, sus errores globales y pormenorizados, los tiempos invertidos en la resolución, es decir, la evolución de su trabajo.
Estar registrado requiere estar dado de alta en nuestras bases. Se deben introducir varias variables identificativas y clasificatorias, un correo electrónico y resolver, lo mejor que se pueda y sin ayuda, un Diagnóstico que nos permitirá obtener un puntero desde el cual comenzará a trabajar y se irá actualizándose a medida que vaya haciendo problemas. Tal vez convenga una aclaración de términos para entender el funcionamiento de winmates.

Cuando el alumno no está registrado, no habrá un direccionamiento directo a un puntero acorde con sus niveles de maduración. Por ello se le pedirá el nivel madurativo donde desea trabajar y se le propondrán problemas aleatorizados de entre 600 que tiene cada nivel madurativo. Sus respuestas son grabadas para posteriores análisis, pero dado su carácter anónimo, no podrán ser colgadas de ninguna identificación.

Cada bloque de problemas por sesión (unos 20 minutos de trabajo con oscilaciones importantes según edad y motivación) se denomina tanda de trabajo.

Tenemos constancia de la difícil y lenta tarea de categorizar determinados problemas según la operatoria que exige su respuesta. Veamos algunos ejemplos:
1º. ¿Cuántas orejas tienen 3 niños? Se resuelve con una suma (2+2+2) o un producto (2*3).
2º. ¿Cuántos pares puede formar con 8 cosas? Mejor escoger restar (8-2-2-2-2) o dividir (8:2).
Se trata de ejemplos muy simples pero significativos. Hay más claro, pero sería tedioso mostrar más y más ejemplos para algo que es una obviedad.

Cuando hemos tenido que llegar a tomar decisiones sobre este tipo de aspectos donde la norma puede ser aplicada en más de una dirección siempre hemos recurrido al sentido común. Creo que es la mejor llave para solucionar este tipo de marrones que si bien son pocos, no son excepcionales.
En los hipotéticos casos anteriores hubiéramos optado por el sentido común, es decir por el producto y la división respectivamente.

En todo caso la incidencia de estas tomas de decisiones es poco relevante sobre el grueso de la categorización operatoria de los problemas y también lo es la proyección de las mismas sobre los errores obtenidos en las respuestas. Si la hemos mencionado es simplemente porque nos las hemos encontrado, hemos tenido que resolverlas y no tenemos ningún interés en ocultarlas. Al contrario queremos mostrar como las hemos abordado genéricamente y si procede asumir la contestación que de tales decisiones pudiera hacerse.

Otro punto que deseamos aclarar en aras de una mayor comprensión del trabajo es el siguiente hecho.
Desde el inicio se pensó en bloques de 600 problemas por cada uno de los 10 cursos obligatorios.
Las zonas limítrofes de los bloques tienen una dificultad parecida (continuo de dificultad comentado en el apartado 2.3.1 Terminología y Diagrama) y pese a ello unos estaban asociados a un grupo y otros al siguiente o anterior.
Pero no todos los alumnos de la escolarización obligatoria cambian de curso porque han superado un nivel de conocimientos o simplemente un nivel madurativo. Eso ya dejó de ser totalmente verdad con la Ley Villar Palasí de 1970 y ha alcanzado sus máximas cotas en 1990 con la puesta en marcha de la LOGSE, cuando el concepto “progresar adecuadamente” que nos hace más amigos a los alumnos/padres y a los profesores, pero peores alumnos y peores profesores, dejó de tener un sentido buenrollista.

Cuando hablamos de cursos o niveles académicos casi de forma indistinta, hemos de hacer algunas aclaraciones.
Con los límites derivados de lo anteriormente comentado y con todas las matizaciones que se deseen y con todas las ponderaciones que sean necesarias, nuestras conclusiones huirán de la rotundidad del experimento físico, pero también del relativismo negacionista que sentado en la perfección administra nulidad en todo lo que no sea una entidad pensamiento.
Entre el blanco y el negro hay mucha gama de grises y entre el 0 y el 1 infinitos decimales. Que cada cual les asigne el valor que desee.


[Nota *12.] XAMPP Control Panel v3.2.3 [Compiled: Mar 7th 2019]. Incluye el servidor Apache, la base de datos MySQLi y el lenguaje de programación PHP.


2.3.1 Terminología y Diagrama 2.3.2 Obtención de respuesta 2.3.3 Depuración de la base6000

Volver al Índice
Derechos Reservados © Juan A Cordero, 2020