3.2. Respuesta y tiempo de reacción

[El error como problema de los problemas, 3. Recogida de datos]

En la tabla H7 tenemos básicamente tres tipos de datos.
Los primeros, relativos a los aciertos y errores, como en el punto anterior pero aplicado a otra muestra más abierta y menos “restrictiva” que la mencionada en el punto anterior.
Los segundos, las dificultades promedio de los problemas hechos. Estos, junto con los anteriores, presentan una cierto grado de comparabilidad con las tabla H6 presentada en el punto anterior, si bien, recordamos que las subcategorías del tipo de operación, en este caso sobre base2486, presentan ligeras diferencias con la base restanda, más restrictiva y selectiva.
El tercer tipo de datos son los tiempos dedicados a estas ejecuciones, agrupados en Aciertos y Errores.


Respecto a los Aciertos, Errores y sus dificultades haremos una comparación de las mismas observaciones en dos tablas distintas: restanda y base2486. La primera con alumnos diagnosticados, orientados y/o guiados en su trabajo, -restanda-, que trabaja sobre 6000 problemas, y la segunda formada por todo tipo de alumnos, diagnosticados o anónimos, guiados o sin orientación ninguna a la hora de trabajar (ver punto 2.2.3 Depuración de bas2486), y que pierde más de la mitad de los registros (pasa de 6000 a 2486) en el proceso de depuración como ya se ha explicado.

El primer aspecto que queremos mostrar como contraste entre ambas tablas es la diferencia entre el número de problemas realizados en ambas: 319028 de restanda frente a 2381397 de base2486.
A esa mayor cantidad de problemas se ha de añadir un menor control o vigilancia en la tarea realizada, donde los alumnos trabajan más libres de las presiones habituales de un adulto. Y trabajar sin estar registrado puede significar frecuentemente que el alumno (o el profesor) escoge un nivel de dificultad inferior al que corresponde el nivel madurativo del alumno, es decir, un trabajo donde dicho alumno tenga más fácil acomodo. En todo caso alejado de problemas de su nivel cognitivo que le exigirían un mayor esfuerzo de resolución.
Una primera consecuencia de lo dicho es que, paradójicamente, los alumnos “tutelados”, frente a problemas de dificultad no escogida sino determinada por su puntero y por tanto más cercana a su nivel, obtienen tasas de error superiores (23%) a los alumnos “por libre”, es decir, aquellos que eligen la franja de dificultad donde trabajar (10%). Recordemos también que de base2486, cuyos problemas están incluídos en restanda, han quedado excluidos todos los que presentaban una frecuencia en sus errores inferior o igual a 5.
Es decir, no son forzosamente los más fáciles pero sí son más fáciles en términos generales por lo cual podríamos esperar tasas de error más elevadas. La presión del mayor facilismo de la tarea es superior a la mayor dificultad objetiva de los problemas de base2486.

Un segundo aspecto es el que hace referencia a los tiempos de ejecución de los problemas. La columnas centrales de la tabla H7 (Ati, Eti y Tota)l reflejan los tiempos en segundos contabilizados en la obtención de las respuestas. Las celdas centrales de la fila inferior muestra los tiempos totales en horas para hacer más visible el tiempo de ejecución.
Aquí se recogen un total de 11868 horas de trabajo/alumno, equivalente al trabajo de 11868 alumnos durante 1 hora, o si se prefiere al tiempo lectivo de un alumno a lo largo de 11 cursos académicos, resolviendo problemas de nuestra tabla depurada base2486. Del resto de problemas de la tabla original base6000, exactamente 3514, que incluyen los más acertados, obviamente no obtuvimos resultados.
Tres cuartas partes de ese tiempo total ha sido utilizado para resolver aciertos y el cuarto restante para los que tuvieron una respuesta errónea en primera oportunidad. Frente a esta relación de tiempos de 3 es a 1, la ratio de problemas acertados o fallados es de 1 es a 9. Es decir, los tiempos globales no guardan la misma que guardan sus frecuencias.
Por último, las tres filas de la derecha (segAti, SetEti y SegTot) muestran el tiempo medio en segundos para cada agrupación de problemas según el tipo de operación que requiere su respuesta. Todos los tiempos referidos en dichas columnas oscilan entre el menor, 10, para Aciertos de Otro () y 50 para Errores de Varop (problemas cuya resolución requiere dos o más operaciones). El tiempo medio de resolución de un problema es de 18 seg, 15 cuando se trata de un problema acertado y 45 cuando es fallado. Osea, el tiempo medio dedicado a resolver problemas con error (45 seg) casi triplica al tiempo de los acertados (15).
Se trata, como podemos ver, de tiempos muy pequeños para las tasas de error que estamos manejando y el continuo de dificultad de los problemas, lo que asegura que no hay saltos importantes en la tarea resolutoria. Seguramente todos adultos (padres o profesores) que han trabajado con winmates saben muy bien que todos estos artilugios tecnológicos como ordenadores, consolas, teléfonos, tablets, etc. disparan a los alumnos hacia la acción. La inmediatez de la respuesta, la falta de constancia (sólo aparente) del error, el anonimato, la necesidad de una motivación a bajo costo, etc. son algunos de los más importantes enemigos de la corta duración del proceso de elaboración de respuesta.

Es bastante raro encontrar alumnos pensando durante un tiempo una respuesta ante un problema que les resulta difícil. Es mucho más frecuente ver apretar el Intro y probar suerte con otro que no requiera tanto esfuerzo. Estos son los hechos y éste es el handicap de nuestra tarea: lograr incrementar el tiempo de ejecución de un problema.En H8 volveremos sobre el número de problemas de los 10 cursos de la Enseñanza Obligatoria (6 de Primaria y 4 e ESO) que ya había sido reflejado en la tabla H3.
Ahora añadiremos dichos totales por grupo, los aciertos, los errores y los tiempos de ejecución de ambos. Vemos que los datos de la columna Total de la derecha de esta tabla coincide con la TotalProb, la fila inferior de la tabla previa.

El bloque fuerte de trabajo realizado está en los 6 cursos de Primaria que acumulan más del 95% de los problemas hechos y más del 97,5% de los tiempos.
En todos los cursos se puede ver que el tiempo medio dedicado a los problemas fallados es superior a de los problemas acertados si hacemos excepción del grupo de ESO4. Este dato junto a los correspondientes a ESO1, ESO2, y ESO3, los consideramos poco relevantes pues el número de problemas de dichos grupos es muy pequeños, poco significativos y distorsionadores de los resultados, como puede verse en los tiempos medios de resolución de la ESO, excepto ESO4, que son netamente inferiores a los de Primaria, lo cual no tiene mucho sentido.



  3.1 Por cada clic dado   3.2 Respuesta y tiempo de reacción
  3.3 Categorías de respuesta  


Volver al Índice
Derechos Reservados © Juan A Cordero, 2020